Buscar este blog

jueves, 19 de octubre de 2017

Migraciones: Liu Song, un relato de amor por el Tenis de Mesa y la Argentina

Llegó al país con su familia desde China en 1995; su única condición para acompañarlos fue que aquí pudiera competir y se convirtió en el mejor de la historia nacional; la historia de un hombre cuyo lugar en el mundo fue uno: una mesa para demostrar su amor hacia este deporte En China, la tierra madre del tenis de mesa, fue N°8. Comenzó a los nueve años y desde entonces jamás se apartó de una raqueta de ping pong. Asistió a una escuela especial para deportistas. “A veces hasta de noche entrenábamos”, relata a canchallena.com. Un día su familia decidió buscar suerte en otro país. El destino: la Argentina. Pero él sólo tenía una preocupación ¿existe el tenis de mesa en ese país extraño cuyo único dato que tenía era que había un famoso equipo de fútbol llamado Boca Juniors? Antes de cualquier papelerío que necesitara para arribar al país más austral del mundo, Liu Song le solicitó a su hermana mayor que lo contactara con la Federación Argentina de Tenis de Mesa (FATM). Si podía continuar con su pasión, viajaría con su familia. Y así fue “Ni bien llegué empecé a entrenar en el Cenard”, cuenta el mejor jugador de ping pong que tuvo la Argentina. Liu Song tenía 23 años y era 1995. El sanjuanino Pablo Tabachnik hacía sus primeras armas en el Panamericano de Mar del Plata. Se encontraron y nació la dupla que más alegrías le dio al tenis de mesa nacional.
Fueron subcampeones panamericanos en Winnipeg 99 y Rio de Janeiro 2007. “Casi todo mi vida en tenis de mesa, estuve con Pablo compitiendo. Somos muy amigos”, confiesa Song desde Burdeos, donde hoy compite profesionalmente, tras deambular con su familia y con el ping pong por países como Alemania, Suiza y Croacia. 15 años pasaron de aquel llamado de su hermana para saber si su hermano podía seguir con el tenis de mesa en la Argentina. En ese tiempo, fue cinco veces campeón latinoamericano, formó una familia y tuvo dos hijos (Cristina, de ocho años, y Félix, de un año y medio). Además, participó en tres juegos olímpicos. Liu Song no lo duda: “Gracias a la Argentina puedo seguir con mi deporte, puedo viajar tanto y puedo competir. Siempre le voy a agradecer a la Federación. Siempre me trataron muy bien. Y eso me ayudó mucho”, relata desde el otro lado del teléfono, con aroma a nostalgia de tango. El sabe que está en los últimos metros de su extensa carrera, y aún no definió cómo será su vida después del tenis de mesa, aunque su deseo es seguir en el mundo del ping pong, y lo ideal para él es que sea en esa otra patria que lo arropó en lo personal y en lo deportivo. “Cuando me retire quiero seguir como entrenador ¿Y por qué no ser el entrenador de la selección argentina, y pasar toda mi experiencia a los más jóvenes?”, se ilusiona Song. Sabe que la realidad nacional es otra que la europea y que no es fácil volver. “Sé que tenemos varios jóvenes interesantes”, se entusiasma, nuevamente ¿Se cumplirá el último deseo de Song? Dicen que la tierra tira. Y su patria siempre estuvo donde pudo ser feliz con el tenis de mesa. Aquí, alguna vez lo fue.

Texto expositivo: Práctica

Vamos a trabajar con el siguiente texto sobre los moluscos:

Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filum animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial en la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose.
 Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.
(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999).


Texto expositivo: clasificaciones

Trabajamos clasificaciones

Hay varias formas conocidas de materia, algunas de ellas están detalladas a continuación:
Los sólidos se forman cuando las fuerzas de atracción entre moléculas individuales son mayores que la energía que causa que se separen. Las moléculas individuales se encierran en su posición y se quedan en su lugar sin poder moverse. Aunque los átomos y moléculas de los sólidos se mantienen en movimiento, el movimiento se limita a una energía vibracional y las moléculas individuales se mantienen fijas en su lugar y vibran unas al lado de otras. En la medida en que la temperatura de un sólido aumenta, la cantidad de vibración aumenta, pero el sólido mantiene su forma y volumen, ya que las moléculas están encerradas en su lugar y no interactúan entre sí.
Los líquidos se forman cuando la energía (generalmente en forma de calor) de un sistema aumenta y la estructura rígida del estado sólido se rompe. Aunque en los líquidos las moléculas pueden moverse y chocar entre sí, se mantienen relativamente cerca, como en los sólidos.
En la medida en que la temperatura de un líquido aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales también aumenta. Como resultado, los líquidos pueden “circular” para tomar la forma del recipiente que lo contiene, pero no pueden ser fácilmente comprimidas porque las moléculas ya están muy unidas.
Por consiguiente, los líquidos tienen una forma indefinida, pero un volumen definido.
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede a las fuerzas de atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan poco, ocasionalmente chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se mueven rápidamente y son libres de circular en cualquier dirección. En la medida en que la temperatura aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta. Los gases se expanden para llenar sus contenedores y tienen una densidad baja. Debido a que las moléculas individuales están ampliamente separadas y pueden circular libremente en el estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente comprimidos, como suele ocurrir con los gases envasados.
El plasma es un estado que nos rodea, aunque lo experimentamos de forma indirecta. El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas donde los átomos o las moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones, o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y neutrones. En muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión.

El texto expositivo

Vamos a trabajar con el siguiente texto expositivo.


Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos. Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.

Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación.

lunes, 2 de octubre de 2017

Migraciones: Conversamos entre todos: ¿Qué nos muestra el siguiente cuadro?

Tamaño y composición de la población no nativa según país de origen
País de nacimiento
1869
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
6.194
7.361
18.256
47.774
89.155
92.300
118.141
145.670
233.464
345.272
2,9%
0,7%
0,8%
2,0%
3,4%
4,2%
6,2%
8,9%
15,2%
19,1%
5.919
24.725
36.629
47.039
48.737
45.100
42.757
33.966
34.712
41.330
2,8%
2,5%
1,5%
1,9%
1,9%
2,0%
2,2%
2,1%
2,3%
2,3%
10.883
20.594
34.568
51.563
118.165
133.150
215.623
247.987
212.429
191.147
5,2%
2,0%
1,4%
2,1%
4,5%
6,0%
11,3%
15,2%
13,9%
10,6%
3.288
14.562
28.592
93.248
155.269
212.200
262.799
254.115
325.046
550.713
1,6%
1,4%
1,2%
3,8%
6,0%
9,6%
13,8%
15,6%
21,2%
30,5%
15.076
48.650
88.656
73.640
55.934
51.100
114.108
135.406
117.564
116.592
7,2%
4,8%
3,7%
3,0%
2,1%
2,3%
6,0%
8,3%
7,7%
6,4%
Países no limítrofes
168.970
890.946
2.184.496
2.122.663
2.137.187
1.676.550
1.149.731
811.032
608.725
560.903
80,3%
88,5%
91,4%
87,1%
82.1%
75,8%
60,4%
49,8%
39,7%
31,1%
34.068
198.685
841.149
749.392
715.685
514.500
373.984
244.212
134.417
94.030
16,2%
19,7%
35,2%
30,8%
27,5%
23,3%
19,7%
15,0%
8,8%
5,2%
71.403
492.636
942.209
786.207
878.298
637.050
488.271
356.923
216.718
147.499
33,9%
48,9%
39,4%
32,3%
33,7%
28,8%
25,7%
21,9%
14,1%
8,2%

jueves, 28 de septiembre de 2017

Migraciones

Oralmente: Miren la imagen  ¿A qué se refiere esta imagen? (Se realiza una lluvia de ideas sobre el tema migraciones: que son las migraciones?, porqué migran las personas?, es bueno o no la llegada de inmigrantes?, Argentina sigue recibiendo inmigrantes?



Vemos los siguientes videos


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Cuento de los tres deseos

Cuento de los tres deseos
Jeanne-Marie Le Prince de Beaumont

Había una vez un hombre, que no era muy rico, que se casó con una bella mujer. Una noche de invierno, sentados junto al fuego, comentaban la felicidad de sus vecinos que eran más ricos que ellos.
-¡Oh! -decía la mujer- si pudiera disponer de todo lo que yo quisiera, sería muy pronto mucho más feliz que todas estas personas.
-Y yo -dijo el marido-. Me gustaría vivir en el tiempo de las hadas y que hubiera una lo suficientemente buena como para concederme todo lo que yo quisiera.
En ese preciso instante, vieron en su cocina a una dama muy hermosa, que les dijo:
-Soy un hada; prometo concederles las tres primeras cosas que deseen; pero tengan cuidado: después de haber deseado tres cosas, no les concederé nada más.
Cuando el hada desapareció, aquel hombre y aquella mujer se hallaron muy confusos:
-Para mí, que soy el ama de casa -dijo la mujer- sé muy bien cuál sería mi deseo: no lo deseo aún formalmente, pero creo que no hay nada mejor que ser bella, rica y fina.
-Pero, -contestó el marido- aún teniendo todas esas cosas, uno puede estar enfermo, triste o incluso puede morir joven: sería más prudente desear salud, alegría y una larga vida.
-¿De qué serviría una larga vida, si se es pobre? -dijo la mujer-. Eso sólo serviría para ser desgraciado durante más tiempo. En realidad, el hada habría debido prometer concedernos una docena de deseos, pues hay por lo menos una docena de cosas que yo necesitaría.
-Eso es cierto -dijo el marido- pero démonos tiempo, pensemos de aquí a mañana por la mañana, las tres cosas que nos son más necesarias, y luego las pediremos.
-Puedo pensar en ello toda la noche -dijo la mujer- mientras tanto, calentémonos pues hace frío.
Mientras hablaba, la mujer cogió unas tenazas y atizó el fuego; y cuando vio que había bastantes carbones encendidos, dijo sin reflexionar:
-He aquí un buen fuego, me gustaría tener un alna de morcilla para cenar, podríamos asarla fácilmente.
Tan pronto como terminó de pronunciar esas palabras, cayó por la chimenea un alna de morcilla.
-¡Maldita sea la tragona con su morcilla! -dijo el marido-; no es un hermoso deseo, y sólo nos quedan dos que formular; por lo que a mí respecta, me gustaría que llevaras la morcilla en la punta de la nariz.
Y, al instante, el hombre se percató de que era más tonto aún que su mujer, pues, por ese segundo deseo, la morcilla saltó a la punta de la nariz de aquella pobre mujer que no podía arrancársela.
-¡Qué desgraciada soy! -exclamó- ¡eres un malvado por haber deseado que la morcilla se situara en la punta de mi nariz!
-Te juro, esposa querida, que no he pensado en que pudiera ocurrir -dijo el marido-. ¿Qué podemos hacer? Voy a desear grandes riquezas y te haré un estuche de oro para tapar la morcilla.
-¡Cuídate mucho de hacerlo! -prosiguió la mujer- pues me suicidaría si tuviera que vivir con esta morcilla en mi nariz, te lo aseguro. Sólo nos queda un deseo, cédemelo o me arrojaré por la ventana.
Mientras pronunciaba estas frases corrió a abrir la ventana y su marido, que la amaba, gritó:
-Detente mi querida esposa, te doy permiso para que pidas lo que quieras.
-Muy bien, -dijo la mujer- deseo que esta morcilla caiga al suelo.
Y al instante, la morcilla cayó. La mujer, que era inteligente, dijo a su marido:
-El hada se ha burlado de nosotros, y ha tenido razón. Tal vez hubiéramos sido más desgraciados siendo más ricos de lo que somos en este momento. Créeme, amigo mío, no deseemos nada y tomemos las cosas como Dios tenga a bien mandárnoslas; mientras tanto, comámonos la morcilla, puesto que es lo único que nos queda de los tres deseos.

El marido pensó que su mujer tenía razón, y cenaron alegremente, sin volver a preocuparse por las cosas que habrían podido desear.