Buscar este blog

jueves, 22 de marzo de 2018

Tres portugueses bajo un paraguas, de Rodolfo Walsh (fragmento)




1
El primero portugués era alto y flaco.
El segundo portugués era bajo y gordo.
El tercer portugués era mediano.
El cuarto portugués estaba muerto.


2
- ¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez.
- Yo no - dijo el primer portugués.
- Yo tampoco - dijo el segundo portugués.
- Yo menos - dijo el tercer portugués.

3
Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio.
El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio.
El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado.

4
- ¿Qué hacían en esa esquina? - preguntó el comisario Jiménez.
- Esperábamos un taxi - dijo el primer portugués.
- Llovía muchísimo - dijo el segundo portugués.
- ¡Cómo llovía! - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.

5
- ¿Quién vio lo que pasó? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo miraba hacia el norte - dijo el primer portugués.
- Yo miraba hacia el este - dijo el segundo portugués.
- Yo miraba hacia el sur - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando hacia el oeste.

6
- ¿Quién tenía el paraguas? - preguntó el comisario Jiménez.
- Yo tampoco - dijo el primer portugués.
- Yo soy bajo y gordo - dijo el segundo portugués.
- El paraguas era chico - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca.

7
- ¿Quién oyó el tiro? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo soy corto de vista - dijo el primer portugués.
- La noche era oscura - dijo el segundo portugués.
- Tronaba y tronaba - dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba borracho de muerte.

8
- ¿Cuándo vieron al muerto? - preguntó el comisario Jiménez.
- Cuando acabó de llover - dijo el primer portugués.
- Cuando acabó de tronar - dijo el segundo portugués.
- Cuando acabó de morir - dijo el tercer portugués.
Cuando acabó de morir.

9
- ¿Qué hicieron entonces? - preguntó Daniel Hernández.
- Yo me saqué el sombrero - dijo el primer portugués.
- Yo me descubrí - dijo el segundo portugués.
- Mis homenajes al muerto - dijo el tercer portugués.
Los cuatro sombreros sobre la mesa.

10
- Entonces, ¿qué hicieron? - preguntó el comisario Jiménez.
- Uno maldijo la suerte - dijo el primer portugués.
- Uno cerró el paraguas - dijo el segundo portugués.
- Uno nos trajo corriendo - dijo el tercer portugués.
El muerto estaba muerto.

11
- Usted lo mató - dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el primer portugués.
- No, señor - dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el segundo portugués.
- Sí, señor - dijo Daniel Hernández.

miércoles, 21 de marzo de 2018

PROBLEMAS AMBIENTALES







Comúnmente los problemas ambientales llegan a afectar más a las zonas urbanas o ciudades, más que otros lugares. Desde mucho tiempo atrás, el alza de la población desde las zonas rurales hacia las urbanas ha ido incrementando considerablemente.
Seguí el siguiente link:

PROBLEMAS AMBIENTALES EN ZONAS URBANAS

TRABAJO PRÁCTICO: EL MITO DE ARACNE

 Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia, sus bordados eran tan maravillosos que la gente comentaba que sus habilidades le habían sido concedidas por Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los artesanos. Pero Aracne tenía un gran defecto, era una muchacha muy vanidosa y decía, continuamente, que ella era la mejor tejedora. Un día, la orgullosa Aracne, no puedo aguantar más los comentarios de sus vecinos y llegó a compararse con Atenea. Se paseaba el día lanzado desafíos a la diosa e invitándola a participar en un concurso para ver cuál de las dos tejía mejor. La diosa Atenea quiso darle una lección a Aracne y bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar su reto. Comenzó el concurso, Aracne y Atenea estuvieron tejiendo durante todo un día. Atenea representó a los dioses en todo su esplendor. Por el contrario la tela de la orgullosa Aracne mostraba a los dioses como lobos y borrachos. Cuando Atenea vio que el trabajo de Aracne insultaba a los dioses no pudo aguantar más, se enfadó mucho y rajó la tela. Aracne se dio cuenta que había ofendido gravemente a los dioses, sintió mucho miedo, salió corriendo e intentó suicidarse colgándose de una viga del techo. La diosa Atenea se apiadó de ella y le salvó la vida pero, para castigarla, la convirtió en araña y la condenó a tejer para el resto de los tiempos.

1-Contesta:
a- ¿Quién era Aracne?
b- ¿Qué gran defecto tenía Aracne?
c- ¿Con quién comenzó el concurso Aracne?
d- ¿Qué le ocurrió a Aracne cuando ofendió a los dioses?
e- ¿En qué convirtió Atenea a Aracne y qué le ocurrió?

2-Escribe un sinónimo de las siguientes palabras del texto:
Maravilloso
Vanidosa
Tela
Locos
Miedo

3-Escribe un antónimo de las siguientes palabras del texto:
Lanzando
Invitándola
Comenzó
Coser
Diosa

4-Escribe una oración con cada dos palabras:
Tejedoras - bordados
Olimpo- dioses
Araña - tela
Atenea - sabiduría

5-Completa las frases del texto:
Aracne era una de las mejores _____________________ de toda Grecia. Se pasaba el día lanzando ____________________ a la diosa. La diosa Atenea quiso darle una __________________ a Aracne. Aracne se dio cuenta que había ofendido _________________ a los dioses. Atenea se apiadó de ella y le salvó la _________________.

6-Forma oraciones con las palabras de los recuadros:


7-Ponele un nombre a cada uno.
NOMBRES COMUNES: Diosa y mujer
NOMBRES PROPIOS: ___________________________________________________
NOMBRES COMUNES: Mar y río
NOMBRES PROPIOS: ___________________________________________________
NOMBRES COMUNES: Ciudad Autónoma y capital
NOMBRES PROPIOS:___________________________________________________
NOMBRES COMUNES: Nombre y Apellidos
NOMBRES PROPIOS: ___________________________________________________
NOMBRES COMUNES: Avenida y calle
NOMBRES PROPIOS:___________________________________________________