Buscar este blog

jueves, 28 de septiembre de 2017

Migraciones

Oralmente: Miren la imagen  ¿A qué se refiere esta imagen? (Se realiza una lluvia de ideas sobre el tema migraciones: que son las migraciones?, porqué migran las personas?, es bueno o no la llegada de inmigrantes?, Argentina sigue recibiendo inmigrantes?



Vemos los siguientes videos


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Cuento de los tres deseos

Cuento de los tres deseos
Jeanne-Marie Le Prince de Beaumont

Había una vez un hombre, que no era muy rico, que se casó con una bella mujer. Una noche de invierno, sentados junto al fuego, comentaban la felicidad de sus vecinos que eran más ricos que ellos.
-¡Oh! -decía la mujer- si pudiera disponer de todo lo que yo quisiera, sería muy pronto mucho más feliz que todas estas personas.
-Y yo -dijo el marido-. Me gustaría vivir en el tiempo de las hadas y que hubiera una lo suficientemente buena como para concederme todo lo que yo quisiera.
En ese preciso instante, vieron en su cocina a una dama muy hermosa, que les dijo:
-Soy un hada; prometo concederles las tres primeras cosas que deseen; pero tengan cuidado: después de haber deseado tres cosas, no les concederé nada más.
Cuando el hada desapareció, aquel hombre y aquella mujer se hallaron muy confusos:
-Para mí, que soy el ama de casa -dijo la mujer- sé muy bien cuál sería mi deseo: no lo deseo aún formalmente, pero creo que no hay nada mejor que ser bella, rica y fina.
-Pero, -contestó el marido- aún teniendo todas esas cosas, uno puede estar enfermo, triste o incluso puede morir joven: sería más prudente desear salud, alegría y una larga vida.
-¿De qué serviría una larga vida, si se es pobre? -dijo la mujer-. Eso sólo serviría para ser desgraciado durante más tiempo. En realidad, el hada habría debido prometer concedernos una docena de deseos, pues hay por lo menos una docena de cosas que yo necesitaría.
-Eso es cierto -dijo el marido- pero démonos tiempo, pensemos de aquí a mañana por la mañana, las tres cosas que nos son más necesarias, y luego las pediremos.
-Puedo pensar en ello toda la noche -dijo la mujer- mientras tanto, calentémonos pues hace frío.
Mientras hablaba, la mujer cogió unas tenazas y atizó el fuego; y cuando vio que había bastantes carbones encendidos, dijo sin reflexionar:
-He aquí un buen fuego, me gustaría tener un alna de morcilla para cenar, podríamos asarla fácilmente.
Tan pronto como terminó de pronunciar esas palabras, cayó por la chimenea un alna de morcilla.
-¡Maldita sea la tragona con su morcilla! -dijo el marido-; no es un hermoso deseo, y sólo nos quedan dos que formular; por lo que a mí respecta, me gustaría que llevaras la morcilla en la punta de la nariz.
Y, al instante, el hombre se percató de que era más tonto aún que su mujer, pues, por ese segundo deseo, la morcilla saltó a la punta de la nariz de aquella pobre mujer que no podía arrancársela.
-¡Qué desgraciada soy! -exclamó- ¡eres un malvado por haber deseado que la morcilla se situara en la punta de mi nariz!
-Te juro, esposa querida, que no he pensado en que pudiera ocurrir -dijo el marido-. ¿Qué podemos hacer? Voy a desear grandes riquezas y te haré un estuche de oro para tapar la morcilla.
-¡Cuídate mucho de hacerlo! -prosiguió la mujer- pues me suicidaría si tuviera que vivir con esta morcilla en mi nariz, te lo aseguro. Sólo nos queda un deseo, cédemelo o me arrojaré por la ventana.
Mientras pronunciaba estas frases corrió a abrir la ventana y su marido, que la amaba, gritó:
-Detente mi querida esposa, te doy permiso para que pidas lo que quieras.
-Muy bien, -dijo la mujer- deseo que esta morcilla caiga al suelo.
Y al instante, la morcilla cayó. La mujer, que era inteligente, dijo a su marido:
-El hada se ha burlado de nosotros, y ha tenido razón. Tal vez hubiéramos sido más desgraciados siendo más ricos de lo que somos en este momento. Créeme, amigo mío, no deseemos nada y tomemos las cosas como Dios tenga a bien mandárnoslas; mientras tanto, comámonos la morcilla, puesto que es lo único que nos queda de los tres deseos.

El marido pensó que su mujer tenía razón, y cenaron alegremente, sin volver a preocuparse por las cosas que habrían podido desear.

martes, 19 de septiembre de 2017

Las primeras migraciones

Desde mediados del siglo XIX, la población argentina comenzó a aumentar. Esto se debió especialmente a la llegada de un gran número de personas provenientes de algunas regiones de Europa y del Medio Oriente. Nuestro país había empezado a recibir inmigrantes desde la primera mitad del siglo XIX, pero desde 1880 hasta 1930 el número aumentó. Los lugares de origen de la mayoría de estos nuevos pobladores eran Piamonte, Génova, Nápoles, Sicilia, Galicia, País Vasco, Asturias, Cataluña. También llegaron rusos, franceses, polacos, sirios y armenios. La gran mayoría de los inmigrantes eran varones en edad de trabajar. En sus regiones de origen eran en su mayoría agricultores, pastores y pescadores.
¿Qué hizo posible la inmigración masiva? Siempre que se producen grandes migraciones hay situaciones sociales y económicas que provocan la partida de las personas: se trata de los factores de expulsión. Al mismo tiempo, hay particularidades en el país o la zona que los recibe: son los factores de atracción. En la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX se combinaron dos situaciones que provocaron la migración de millones de personas: las malas condiciones sociales y económicas del continente europeo; y la enorme necesidad de trabajadores que tenía la Argentina.

Leemos los textos y resolvemos las actividades:
Las migraciones internacionales masivas
Desde 1880 hasta 1930 se registraron las migraciones masivas internacionales más grandes de la historia. El origen principal de la emigración fue Europa. Este continente se encontraba en pleno proceso de reorganización económica. El número de migrantes por motivos políticos, ideológicos, religiosos o raciales fue muy escaso [...].El gran crecimiento industrial había producido cambios en muchas regiones del continente europeo. Al mismo tiempo, debido al crecimiento vegetativo había tenido lugar un considerable aumento en la población [...]. Las zonas agrícolas que usaban nueva tecnología despedían trabajadores y las zonas de agricultura que utilizaban técnicas antiguas decayeron en importancia. Entonces, muchos de sus pobladores partieron hacia las grandes ciudades industriales y a los puertos. [...] La inmigración hacia América fue la consecuencia de todo ello.
Adaptado de Sergio Bagú y Haydée G. de Torres, “El orden internacional 1880-1914”, en Historia integral argentina, Buenos Aires, CEAL, 1971.

Población y sociedad
Los grandes movimientos humanos que caracterizaron la segunda mitad del siglo XIX tienen diferentes causas. Entre ellas se encuentran la gran disponibilidad de tierras fértiles sin cultivar en las nuevas regiones, que permitían una producción más barata que las viejas áreas agrícolas de Europa; la disminución en el costo de los pasajes marítimos y la acción desplegada por el gobierno nacional en cuanto a propaganda y a ofrecer facilidades a los inmigrantes a su llegada al país [...].
La ley del 19 de octubre de 1876, dictada durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, inició una política más organizada en cuanto a la inmigración. En ella se decidió la creación del Hotel de Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires [...]. La acción del gobierno en este aspecto recibió algunas críticas, [...] pero, aun así es innegable que esta políti-ca tuvo éxito, prueba de ello es el enorme número de inmigrantes entrados.
Adaptado de Ezequiel Gallo, “La gran expansión económica y la consolidación del régimen conservador liberal. 1875-1890”, en E. Gallo y R. Cortés Conde, La República conservadora, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

Un aviso de 1884 para impulsar la emigración europea al Río de la Plata.
Todos los días, de 10 de la mañana a 12 del mediodía, se brinda información sobre las condiciones de esta región, organización política, leyes generales y leyes de tierras, colonias, salarios, transportes, productos, clima, industria, comercio, precio de los principales artículos de consumo, pasajes de diferentes puertos de Europa al Plata.
Revista Sud-Americana, 1º de septiembre de 1884.

1. Identifiquen en los tres textos anteriores los factores de expulsión y los de atracción. Con esa información completen un cuadro de dos columnas. El título de cada columna será: a) Factores de expulsión de población en Europa b) Factores de atracción de población en la Argentina.
2. Lean atentamente el aviso de 1884. ¿Qué servicios ofrece? ¿Qué información sobre la zona del Río de la Plata necesitaban tener las personas que querían instalarse allí?
3. Reflexionen acerca de las ventajas y las desventajas que puede traerle a una familia emigrar hacia otro pueblo, ciudad o país. Elaboren conclusiones, regístrenlas por escrito y luego compártanlas con el resto de la clase.
4. En la Argentina de fines del siglo XIX, había un gran interés por la llegada de los inmigrantes. Hoy, ¿ocurre lo mismo? ¿La Argentina actual está interesada en recibir inmigrantes?
5. Realicen una puesta en común y discutan entre todos la cuestión de las migraciones hoy.